Conclusiones del último informe PISA
Las últimas conclusiones del Programa de Evaluación de Estudiantes Internacionales (Pisa) 2022, presentado en diciembre de 2023, dio la voz de alarma sobre el panorama educativo de Brasil. El rendimiento del país en lectura lo situó en el puesto 63 entre los 79 países participantes, con una puntuación media de 410 puntos. La situación es peor en matemáticas, donde Brasil ocupa el puesto 75, con 379 puntos. En ciencias, el resultado fue ligeramente mejor, 58º, con 403 puntos. Estas estadísticas pintan un panorama preocupante, indicando que los estudiantes brasileños están luchando por adquirir las habilidades y conocimientos necesarios que exige el mercado laboral contemporáneo en el siglo XXI. En una era marcada por la globalización y una intensa competitividad, los países con una mano de obra cualificada y dedicada tienen una clara ventaja.
Las repercusiones de los resultados de PISA en Brasil afectan directamente a la empleabilidad de sus ciudadanos. Los jóvenes que carecen de las competencias esenciales que buscan los empleadores se enfrentan a importantes dificultades para conseguir un empleo. Incluso cuando consiguen un empleo, sus perspectivas de promoción se ven obstaculizadas, lo que limita sus oportunidades de crecimiento profesional y liderazgo. Además, estos resultados ensombrecen la competitividad de Brasil en la escena económica mundial. Los países con una mano de obra cualificada muestran mayores niveles de productividad e innovación, lo que los hace más competitivos en la escena internacional. Por el contrario, Brasil corre el riesgo de quedarse rezagado, cediendo potencialmente su ventaja competitiva a naciones que priorizan fuertes inversiones en educación.

Subsanar las deficiencias reveladas por PISA exige una inversión sustancial en educación en varios frentes. Esto incluye reforzar la financiación de la educación, mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar el acceso universal a una educación de calidad para todos los niños. Igualmente importante es invertir en programas de formación del profesorado y modernizar los planes de estudio para adaptarlos a las nuevas exigencias del mercado laboral del siglo XXI. Es imperativo que los planes de estudio integren las habilidades y conocimientos esenciales necesarios para prosperar en el panorama laboral contemporáneo.
La adopción de estas medidas estratégicas es la clave para mejorar los resultados de Brasil en la prueba PISA, aumentando así la empleabilidad de su población y fortaleciendo la competitividad del país a escala mundial. La Fundación Wadhwani subraya la importancia de abordar la difícil situación de los jóvenes desilusionados, considerándola un reto social que requiere una solución urgente. La fundación aboga por una inversión sustancial en educación básica y formación profesional para los jóvenes, mejorando sus perspectivas de conseguir un empleo remunerado.
Además, el FUNDACIÓN WADHWANI hace especial hincapié en el desarrollo de las capacidades interpersonales esenciales para el éxito profesional. Entre ellas se incluyen la comunicación eficaz, la colaboración, la creación de relaciones, la productividad, la autogestión, la creatividad y la autonomía, entre otras. Al dotar a los jóvenes brasileños de una sólida combinación de conocimientos técnicos y aptitudes interpersonales, la Fundación pretende capacitarlos para triunfar en el mercado laboral del siglo XXI, en constante evolución.

Lúcia Rodrigues Alves es educadora, formadora de profesores, creadora de contenidos y desarrolladora de proyectos educativos. Es Directora de Nuevos Negocios y Asociaciones de la Fundación Wadhwani en Brasil.