Por Sunita Singh
Aunque el país cuenta con un número considerable de incubadoras y aceleradoras, es necesario reforzar el ecosistema para mejorar la tasa de supervivencia de las startups, estimular su crecimiento y crear empresas rentables.
En la última década, India ha experimentado un enorme aumento de sus incubadoras y aceleradoras. Hoy ocupa el tercer puesto entre los ecosistemas empresariales del mundo, en gran medida por el número de unicornios y empresas tecnológicas emergentes, así como por sus incubadoras y aceleradoras.
Ostensiblemente, la India cuenta con más de 20 unicornios, 6.400 startups financiadas y más de 250 incubadoras y aceleradoras. Además, existe una cartera de inversiones en proceso de maduración, lo que corrobora la fortaleza del ecosistema con su masa crítica de startups, una importante financiación de capital riesgo y un gran número de fusiones y adquisiciones.
Esta evolución es sin duda muy positiva; sin embargo, no basta para declarar una victoria. Los resultados empresariales en los dos ecosistemas que se sitúan por delante de la India -Estados Unidos y China- son muy superiores a los de la India, lo que la deja en un distante tercer puesto. Así que la pregunta es: ¿qué tiene que hacer la India para alcanzar cotas más altas de éxito con sus startups?
Esta evolución es sin duda muy positiva; sin embargo, no basta para declarar una victoria. Los resultados empresariales en los dos ecosistemas que se sitúan por delante de la India -Estados Unidos y China- son muy superiores a los de la India, lo que la deja en un distante tercer puesto. Así que la pregunta es: ¿qué tiene que hacer la India para alcanzar cotas más altas de éxito con sus startups?
Esta cuestión merece atención y requiere que reconozcamos que el ecosistema de incubadoras no puede ser independiente, sino que forma parte del ciclo continuo de desarrollo y crecimiento de las empresas emergentes. Cuando se consideran en su totalidad, se hacen más evidentes los retos clave que persisten y que requieren soluciones proactivas urgentes:
- La tasa de supervivencia de las startups en India sigue siendo muy baja a pesar del gran número de incubadoras y aceleradoras. Un factor clave citado para ello es el menor nivel de innovación en tecnología y modelos de negocio de las startups indias, un hecho subrayado además por el descenso de India en la clasificación de innovación en un reciente estudio mundial de StartupBlink.
- Sólo cuatro ciudades indias figuran entre las 100 ciudades más emprendedoras del mundo en 2020. Para un país que tiene una séptima parte de la población mundial, esta cifra es abismalmente baja. Las ciudades de nivel 2 y 3 de la India, aunque registran de forma constante una mayor intención e interés por emprender, aún no cuentan con ecosistemas sólidos que puedan respaldar esa aspiración.
- El ecosistema de las startups en la India aún no ha visto buenas salidas o retornos para sus inversores posteriores. Como afirmaba un estudio anterior, "India es el país con el peor número de salidas por fusiones y adquisiciones". Esto podría ser un obstáculo importante para el ecosistema empresarial y plantea una pregunta acerca de nuestro ecosistema de apoyo a las nuevas empresas en crecimiento y su capacidad para construir un fuerte valor fundamental y la rentabilidad en el negocio.
¿Qué significa todo esto? Está claro que un mayor número de incubadoras y aceleradoras es bueno para el ecosistema de startups del país. Además, para catalizar realmente el crecimiento de las startups y maximizar sus resultados, debemos reforzar los eslabones débiles de este ecosistema en la India.
Algunos aspectos que merecen una consideración cuidadosa y un trabajo considerable son:
- Ampliar el espectro de ayudas en el ecosistema de las startups - El apoyo no debe limitarse a las startups a través de su acceso a incubadoras, aceleradoras, financiación ángel y de capital riesgo. Tenemos que empezar a ver el ecosistema de las startups como un continuo que apoya e incentiva todas las etapas del ciclo de vida de una startup.
Esto incluye intermediarios que apoyen: a) la innovación y la comercialización en la educación superior y en las pequeñas empresas, b) a los aspirantes a emprendedores a través de una fase preparatoria de preincubación para crear una cantera más sólida de emprendedores emergentes, c) a las ideas y a las empresas emergentes en fase inicial para que más de ellas sobrevivan y lleguen al mercado, d) a las empresas emergentes en fase de crecimiento y a las pequeñas empresas para que puedan seguir innovando y construyendo modelos de negocio competitivos, rentables y escalables a nivel nacional, regional y mundial. - Acordar una serie de parámetros para los intermediarios de apoyo para demostrar que estamos creando el resultado deseado en cada etapa del ecosistema de las startups; como ejemplo:
- Crear una cantera suficientemente amplia de jóvenes innovadores y con aptitudes empresariales que tengan la inspiración, las ideas, la aplicación y la confianza necesarias para emprender con la oportunidad adecuada.
- Apoyar a las empresas emergentes en incubadoras y aceleradoras para que tengan una tasa de supervivencia y crecimiento significativamente mayor en los primeros años.
- Ayudar a las empresas emergentes a ser rentables, seguir siendo innovadoras y poder pasar a salidas de calidad, equiparables a las de los mejores mercados.
- Diversificar la naturaleza y el tipo de intermediarios de apoyo a la creación de empresas para adaptarlos a las necesidades de las distintas partes del país.
Desarrollar los ecosistemas de incubadoras para el siguiente nivel de ciudades de la India. Desarrollar también modelos de incubadoras sostenibles y orientadas a los resultados que apoyen a empresas competitivas que, aunque no cuenten con financiación de riesgo, serán fundamentales para la salud de las economías locales. - Formar el próximo grupo de líderes con las competencias, redes, conocimientos, know-how, incentivos y accesibilidad pertinentes para apoyar a las startups aspirantes y existentes en sus ciclos de vida. Esto debería incluir:
- Dirigentes de incubadoras y aceleradoras
- Mentores y consultores expertos
- Abogados, contables y otros expertos técnicos y proveedores
- Integrar información, infraestructuras, financiación y otros esfuerzos a través de los grupos de partes interesadas que incluyen agencias gubernamentales, incubadoras privadas, instituciones de financiación; y etapas de apoyo a las startups para permitir a una aspirante o joven startup navegar fácilmente por el ecosistema y encontrar el ajuste adecuado para su desarrollo.
Fuente: TuHistoria